Categories DOCENTES

La evaluación formativa y la metacognición; una gran oportunidad para potenciar la comprensión lectora.

https://clubepe.com/la-necesidad-de-evaluaciones-metacognitivas-para-el-desarrollo-de-la-capacidad-de-aprender-a-aprender/

 https://clubepe.com/la-necesidad-de-evaluaciones-metacognitivas-para-el-desarrollo-de-la-capacidad-de-aprender-a-aprender/

Dra. Ingrid Suárez, Ph.Ed.
Especialista en Didáctica y Pedagogía.

Por qué la evaluación formativa y la metacognición son una gran oportunidad para potenciar la comprensión lectora y consolidar el aprendizaje. Vigostky plantea que "para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario entender su pensamiento".  Cada vez es más retador enseñar y motivar el desarrollo de la comprensión de lectora en tiempos donde nuestros jóvenes parecen ausentes, distraídos y abrumados de información. Es necesario estimular el análisis, la reflexión, creatividad y la capacidad de valorar y evaluar el pensamiento propio y de los demás de una forma más profunda. Esto puede convertirse en una  estrategia clave para lograr la consolidación del aprendizaje.  Por lo que la labor del docente debe concentrarse como dijo  John Locke "en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento. 

Los resultados de las Pruebas PISA del año 2022 indicaron que el 25% de los estudiantes de República Dominicana solo logró alcanzar un nivel 2 o superior en comprensión lectora. En los resultados de las pasadas Pruebas Nacionales a nivel nacional en Lengua Española sólo un 4% de los estudiantes evaluados alcanzo un puntaje satisfactorio.   Con tantos  esfuerzos e inversión de recursos económicos, implementación de programas de apoyo al desarrollo de la comprensión lectora realizados todavía continuamos como uno de los países de Latinoamérica con un bajo índice en lectura, arrojando como resultado que nuestros estudiantes sólo han llegado a comprender de forma literal la información implícita de un texto, un bajo porcentaje ha logrado alcanzar el nivel satisfactorio en el desempeño. 

Es importante recordar  que la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, es decir, el significado de las palabras y el sentido general del texto. Es un proceso complejo que implica buscar evidencias y aplicar procedimientos para alcanzar los objetivos de lectura.

 
La evaluación formativa y la metacognición son piezas claves para poder enfrentar los desafíos que implica consolidar el aprendizaje. Son conceptos importantes en el ámbito educativo, pero se refieren a aspectos distintos del proceso de aprendizaje. A continuación, te presento una explicación de cada uno y sus diferencias:

¿Qué es la evaluación formativa?

• Su enfoque se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante, no solo en el resultado final. Busca identificar las fortalezas y debilidades del estudiante durante el proceso de aprendizaje para brindar retroalimentación y apoyo oportuno.

¿Cuál es su objetivo? 

• Mejorar el aprendizaje del estudiante a través de la retroalimentación continua, la identificación de errores y la adaptación de las estrategias de enseñanza.

¿En qué momento se implementa?

Se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, de forma continua y recurrente.

Ejemplos: Observaciones en clase, preguntas y respuestas, tareas de práctica con retroalimentación, autoevaluaciones, coevaluaciones, portafolios, etc.

¿Qué es la metacognición?

• Se enfoca  en la conciencia y el control que tiene el estudiante sobre sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje. Implica reflexionar sobre cómo se aprende, qué estrategias son más efectivas y cómo regular el propio aprendizaje.

¿Cuál es su objetivo? 

Desarrollar la capacidad del estudiante para aprender a aprender, es decir, para ser un aprendiz autónomo y autorregulado.

¿En cuál momento debe implementarse? 

Puede ocurrir antes, durante o después del proceso de aprendizaje.

• Ejemplos: Reflexionar sobre las estrategias utilizadas para resolver un problema, identificar las dificultades encontradas y cómo se superaron, planificar el estudio, monitorear la comprensión, evaluar el propio aprendizaje, etc.

¿Cuáles son las diferencias clave?

• La evaluación formativa es una herramienta que puede utilizarse para promover la metacognición. Al recibir retroalimentación sobre su desempeño, el estudiante puede reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje y ajustarlos.

• La metacognición es una habilidad que el estudiante desarrolla y que le permite autorregular su aprendizaje. La evaluación formativa puede ayudar a desarrollar esta habilidad, pero no es lo mismo.

• La evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje y la retroalimentación, mientras que la metacognición se centra en la conciencia y el control del propio aprendizaje.

• La evaluación formativa es una estrategia que utilizan los docentes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través de la retroalimentación continua. La metacognición, por otro lado, es la capacidad del estudiante para reflexionar sobre su propio aprendizaje y regularlo de manera efectiva. Son conceptos interrelacionados, pero distintos. La evaluación formativa puede ser un medio para fomentar la metacognición en los estudiantes.

Sergio Tobón (2013b) define la metacognición como "el proceso por medio del cual las personas mejoran continuamente su desempeño para alcanzar unas metas por medio de la reflexión y la guía de unos determinados valores o referentes externos". Esto implica que la metacognición no es solo tomar conciencia de los propios procesos de pensamiento, sino también actuar para mejorarlos, basándose en objetivos y valores.

También la metacognición es la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. Es como tener un "meta-cerebro" que observa y evalúa cómo aprendemos, resolvemos problemas y tomamos decisiones. Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick han utilizado este concepto en su obra «El Aprendizaje Basado en el Pensamiento», bajo el término «escalera de metacognición», compuesta por cuatro etapas:

 Ser conscientes del tipo de pensamiento que llevamos a cabo.

 Identificar y describir la estrategia empleada.

 Evaluar la eficacia de la estrategia que se ha aplicado.

 Planificar el desarrollo del mismo tipo de pensamiento en un futuro.

Aquí te ofrecemos algunos ejemplos de esta en la comprensión lectora:

* Antes de leer:

* Predecir: "¿De qué crees que tratará este texto basándote en el título y las imágenes?"

* Establecer un propósito: "¿Qué quiero aprender de este texto?"

* Durante la lectura:

* Monitorear la comprensión: "¿Entiendo lo que estoy leyendo? ¿Necesito releer alguna parte?"

* Hacer inferencias: "¿Qué quiere decir el autor con esta frase? ¿Qué puedo deducir de lo que he leído hasta ahora?"

* Después de leer:

* Resumir: "¿Cuáles son las ideas principales del texto?"

* Evaluar la comprensión: "¿Respondí las preguntas que me hice al principio? ¿Aprendí algo nuevo?"

¿Por qué es importante la metacognición en la lectura?

* Mejora la comprensión: Al reflexionar sobre nuestra lectura, identificamos las áreas donde necesitamos más atención y podemos desarrollar estrategias para mejorar.

* Fomenta la autonomía: Los lectores metacognitivos son más independientes y pueden adaptar sus estrategias de lectura a diferentes textos y situaciones.

* Desarrolla el pensamiento crítico: Al evaluar la información y las ideas presentadas en un texto, los lectores metacognitivos desarrollan habilidades de análisis y evaluación.

En conclusión la metacognición es una herramienta poderosa para mejorar la comprensión lectora. Al enseñar a los estudiantes a pensar sobre su propio proceso de lectura, los ayudamos a convertirse en lectores más activos, eficientes y críticos.

Referencias:

Resultados Pruebas PISA 2022
Pruebas Nacionales 2023

https://clubepe.com/la-necesidad-de-evaluaciones-metacognitivas-para-el-desarrollo-de-la-capacidad-de-aprender-a-aprender/

Evaluación socioformativa y por competencias de Sergio Tobón
https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-Evaluaci%C3%B3n-Socioformativa-1.0-1.pdf

More From Author

2 comments

Anónimo says:

Muy interesante este material reflexivo y `permeante en todas las areas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *